domingo, 1 de mayo de 2016

P.D: PARA EL COMPAÑERO/A QUE REVISE MI BLOG

Estimado compañero/a en algunas de las entradas o publicaciones hay algún video al final o en el intermedio ya sea de alguna practica o actividad extra y el que si se puede reproducir en cualquier unidad.
Muchas gracias por tu tiempo.

ACT. EXTRA MUSEO DE HISTORIA NATURAL Y CULTURA AMBIENTAL

Este museo se encuentra ubicado en Chapultepec, este consta de seis salas permanentes en las cuales se tienen montadas muy buenas exposiciones (referente a información). Las salas son y constan de:
1° sala:
Universo que aborda el tema la astronomía ha  revelado acerca del Universo, desde el origen de los  planetas que conforman el Sistema Solar.

2° sala:
Clasificación de los seres vivos presenta información sobre la teoría más aceptada del surgimiento de la vida en nuestro planeta y su diversificación en las millones de especies que actualmente habitan la Tierra.(favor de reproducir el video que se encuentra al final)

3° sala:
Adaptación del Medio Acuatico nos habla de algunas de las características físicas que les han permitido a los animales y plantas colonizar y prosperar en sus respectivos hábitats.

4° sala:
Evolución de los seres vivos trata de la evolución de la vida a través de las eras geológicas, periodos de tiempo que han durado millones de años y que se han caracterizado por grandes cambios en la distribución de los continentes, las condiciones ambientales y de los animales y plantas.

5° sala:
Evolución humana, una mirada a nuestros orígenes. En esta sección del museo se  se presentan los aspectos biológicos básicos que fundamentan y explican la teoría de la evolución humana, y que buscan responder a diversas interrogantes que a lo largo de la historia han estado presentes, como cuándo surgió nuestra especie, con qué otras especies de seres humanos convivimos en el pasado y qué relación tenemos con los chimpancés.



6° sala:
Biogeografía, movimiento y evolución de la vida. En esta se muestran muchos animales disecados, los cuales me producen un poco de depresión porque si no cuidamos los ejemplares de las diferentes especies que aún existen pronto solo los veremos por medio de ejemplares de plastico.

  




 OPINIÓN PERSONAL
Es un museo al que he ido varias veces por tareas de mi hermanito y en un pasado también por tareas propias.En este museo se puede ver desde el inicio de la vida microscópica, los dinosaurios, la evolución del hombre hasta el universo y los fenómenos que en el ocurren. 
Es un museo muy bien cuidado con buenas instalaciones pero a mi parecer le faltan cosas novedosas y más atrayentes,es cierto tiene un bonito móvil donde se reflejan los planetas pero nada más, se podría decir que he visto evolucionar este museo ahora es un poquito más atractivo ya que antes cuando yo era pequeña se me hacia aburrido y hasta un poco tétrico por los animales disecados. La información que presenta es realmente buena

En el museo hay varios talleres lo bueno es que en su mayoría se llevan a cabo los sábados y domingos.


sábado, 30 de abril de 2016

INFORME DE OBSERVACIÓN DE CLOROPLASTOS EN CÉLULAS VEGETALES Y LA CICLOSIS EN ELODEA


Preguntas generadoras:
¿Qué es una célula?
La célula es la unidad más esencial que tiene todo ser vivo. es además la estructura funcional fundamental de la materia viva según niveles de organización biológica, capaz de vivir independientemente como entidades unicelular, o bien, formar parte de una organización mayor, como un organismo pluricelular. la célula presenta dos modelos básicos: la procarionte y eucarionte.


¿Cuál es la función del cloroplasto?
Los cloroplastos se podría decir que son las principales organelas de las plantas verdes. Dentro de ellos se encuentra la clorofila que cumple la función de la fotosíntesis, por medio de la cual, las plantas obtienen su energía partiendo de los rayos del sol y de la absorción de co2 del ambiente para finalmente constituir el oxígeno; en resumen, los cloroplastos son las organelas responsables de la obtención de energía por medio de la fotosíntesis en las plantas verdes.


¿Qué es y a qué se debe la ciclosis en las células vegetales?

Es un permanente movimiento giratorio de corriente o irregular del citoplasma y los componentes celulares vegetales. Se debe a que facilita el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo estimula.

Planteamiento de las hipótesis
lo esperado es poder observar el movimiento de los cloroplastos principalmente en la muestra donde la elodea estuvo en la oscuridad, ya que esta sus cloroplastos empezaran a hacer el proceso de fotocinesis, pero donde se observaran mayor cantidad de cloroplastos será en lla muestra de la elodea donde estuvo expuesta a la luz


INTRODUCCIÓN
  
En la Elodea, como en todas las angiospermas, los cloroplastos son estructuras discoidales o elipsoidales que miden entre 5-6 micras (µ) de diámetro y 1-2 micras (µ) de ancho. Puede haber docenas de cloroplastos en el citoplasma de cada célula. En su ultraestructura el cloroplasto esta rodeado por dos membranas. En su interior hay un material semifluido incoloro de naturaleza proteínica que constituye el estroma, donde se localizan la mayoría de las enzimas requeridas en las reacciones que allí ocurren.

la membrana interna se invagina formando dobleces pareados llamadas lamelas. a ciertos intervalos las lamelas se ensanchan y forman bolsas o sacos planos llamados tilacoides. según el modelo de hodge, la clorofila se encuentra dentro de los tilacoides entre capas de moléculas de proteínas y fosfolípidos. tanto el estroma como las granas pueden ser vistos al microscopio óptico; sin embargo, para distinguir los tilacoides y las lamelas individuales es necesario el microscopio electrónico.

OBJETIVOS:

·       observar células vegetales.

·       observar los cloroplastos en células vegetales.

·       observar el movimiento de los cloroplastos (ciclosis) en las células de la planta acuática elodea.

MATERIAL:
portaobjetos y cubreobjetos

1 vidrio de reloj ó caja de petri

2 agujas de disección

2 goteros

Navaja o bisturí

Material biológico:

Hojas y tallos de apio

Hojas de espinaca

Hojas de lechuga

Ramas de la planta de elodea expuesta a la luz

Ramas de la planta de elodea en oscuridad

Sustancias:

Azul de metileno

agua destilada 200 ml

agua de la llave

equipo:

microscopio óptico

Procedimiento:

a. preparaciones temporales para observar cloroplastos.

Realiza preparaciones temporales de la epidermis de hojas y tallos de apio, espinaca y lechuga. Localiza los cloroplastos.

Para realizar preparaciones temporales:

Retira cuidadosamente, con ayuda de unas pinzas de disección, la epidermis del tallo de apio.
Colócala en un portaobjetos, agrega una gota de agua de la llave y pon un cubreobjetos.
Observa en el microscopio con el objetivo de 10x, después cambia al objetivo de 40x.
Realiza esquemas de tus observaciones.
Repite el procedimiento con la epidermis de hoja de espinaca.

nota: para resaltar los cloroplastos agrega una gota de azul de metileno.

b. para observar la ciclosis en los cloroplastos de elodea.

selecciona una hoja joven de la planta de elodea, colócala en un portaobjetos con el envés hacia arriba, agrega una gota de agua de la llave, y pon el cubreobjetos. coloca la preparación en el microscopio y obsérvala con el objetivo de 10x ¿observas movimiento?

indica cuántos cloroplastos observaste en cada célula, observa con el objetivo de 10x.

después cambia al objetivo de 40x, ubica un cloroplasto al centro del campo de observación. descríbelo.

RESULTADOS:
elabora dibujos de los cloroplastos con sus nombres. indica cuántos cloroplastos observaste en cada célula, con el objetivo de 10x.


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

¿Cuál es la función del cloroplasto?
¿A qué crees que se debe la ciclosis?

REPLANTEAMIENTO
(Respuestas)

1: Básicamente se encargan de atrapar la luz en las plantas (es el orifico en donde entran las plantas) además de que ahí hay enzimas para llevar acabo requeridas en las reacciones que allí ocurren.

2: es un permanente movimiento giratorio, de corriente o irregular del citoplasma y los componentes celulares vegetales, su función es la de facilitar el intercambio de sustancias, intracelularmente o entre la célula y el exterior, y es fundamental para el proceso de fotosintesis.

CONCLUSIÓN


Lo que se observo en esta práctica fue el movimiento de los cloroplastos, pero donde se apreciaba movimiento era en ambas muestras de la elodea, además en esta se podían ver mayor numero de cloroplastos, en cambio en los cloroplastos de la elodea que se mantuvo en oscuridad, no había tantos cloroplastos, aunque el movimiento era notable ya que comenzaban a hacer el proceso de fotosíntesis, pero la cantidad era menor ya que sin la luz estos no pueden reproducirse

INFORME DE LA PRÁCTICA DE RESPIRACIÓN EN PLANTAS Y ANIMALES

  Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y lombrices
Preguntas generadoras:
1.    ¿Las plantas respiran?
2.    ¿La respiración en las plantas es similar a la que realizan los animales?
3.    ¿Qué partes de las plantas respiran?

Planteamiento de las hipótesis:

Las plantas captan el oxígeno por medio de estomas y lenticelas. Existe una semejanza en la respiración de las plantas y animales ya que ambas son a nivel celular y utilizan el aire. 

Introducción
El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía recibe el nombre de RESPIRACIÓN CELULAR. La respiración celular es una reacción exergónica, donde parte de la energía contenida en las moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar ATP. Decimos parte de la energía porque no toda es utilizada, sino que una parte se pierde.

  Aproximadamente el 40% de la energía libre emitida por la oxidación de la glucosa se conserva en forma de ATP. Cerca del 75% de la energía de la nafta se pierde como calor de un auto; solo el 25% se convierte en formas útiles de energía. La célula es mucho más eficiente.
La respiración celular es una combustión biológica y puede compararse con la combustión de carbón, bencina, leña. En ambos casos moléculas ricas en energía son degradadas a moléculas más sencillas con la consiguiente liberación de energía.

    Tanto la respiración como la combustión son reacciones exergónicas.
Sin embargo existen importantes diferencias entre ambos procesos. En primer lugar la combustión es un fenómeno incontrolado en el que todos los enlaces químicos se rompen al mismo tiempo y liberan la energía en forma súbita; por el contrarío la respiración es la degradación del alimento con la liberación paulatina de energía. Este control está ejercido por enzimas específicas.

  En segundo lugar la combustión produce calor y algo de luz. Este proceso transforma energía química en calórica y luminosa. En cambio la energía liberada durante la respiración es utilizada fundamentalmente para la formación de nuevos enlaces químicos (ATP).
La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxido-reducción en las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente oxidadas y degradadas liberando energía. Los protones perdidos por el alimento son captados por coenzímas.
La respiración ocurre en distintas estructuras celulares.
   La primera de ellas es la glucólisis que ocurre en el citoplasma. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el medio, determinando en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y en el segundo caso larespiración anaeróbica o fermentación (ocurre en el citoplasma).

Respirómetro

La utilización de respirómetros de distinto tipo, con el objetivo de realizar medidas directas y contínuas de las tasas de consumo de oxígeno de distintas reacciones biológicas data desde aproximadamente 1908.  Afortunadamente desde esa época a la fecha, se ha logrado un perfeccionamiento tanto de los instrumentos y mecanismos como clarifición de los conceptos involucrados.  

A grandes rasgos, los instrumentos respirométricos pueden clasificarse en tres tipos:
·                     manométricos
·                     medición de niveles de oxígeno disuelto
·                     restitución de oxígeno consumido

         El principio de operación del primer tipo consiste en la determinación de oxígeno empleado utilizando un recipiente cerrado y registrando cambios en la presión, manteniendo volumen y temperatura constante, o bien cambios en volumen, manteniendo presión y temperatura constantes.

         El segundo tipo de respirómetros básicamente se reduce a la utilización de sensores de oxígeno disuelto, anotando las depresiones (= O.D. inicial – final), o bien los cambios en la composición de la “microatmósfera” en el recipiente (headspace).

         El tercer tipo de respirómetro se basa en agregado de pequeñas cantidades de oxígeno en respuesta a pequeños cambios en la presión debido a consumo de dicho componente. Adicionalmente, según sea el modo de operación del instrumento, continuo o batch, puede distinguirse sistemas que operan por períodos desde unos pocos minutos hasta algunos meses y alternativamente, sistemas utilizados on-line para el monitoreo y rápida respuesta a cambios en las características del influente o dosaje químico.

         En general, los aparatos de laboratorio tienden a ser del tipo manométrico o reposición de oxígeno, mientras que las unidades para utilización online son del tipo medición con sensores.
          Finalmente es posible, gracias a las alternativas de respirometría anaeróbica, la medición de metano, hidrógeno, H2S y dióxido de carbono, de funcionamiento similar, e.g. conteo de pequeñas burbujas de gas.

Objetivos:


·                     Medir el consumo de oxígeno (velocidad de respiración) durante la respiración de semillas de fríjol y lombrices empleando para ello un dispositivo llamado respirómetro.
·                     Reconocer que todos los seres vivos necesitan consumir oxígeno para liberar energía.
·                     Reconocer que la respiración es similar entre en plantas y animales.


Material: 
3 matraces Erlenmeyer de 250 ml
3 trozos de tubo de vidrio doblado en un ángulo de 90° (en forma de L)
3 tapones para matraz del No. 6 con una perforación del tamaño del tubo de vidrio
1 pipeta Pasteur
1 regla milimétrica de plástico
1 pinzas de disección
1 probeta de 50 ml
1 gasa
1 paquete de algodón chico
Cera de Campeche
1 hoja blanca
Diurex
Hilo

Material biológico:
Semillas germinadas de frijol
10 lombrices de tierra

Sustancias:
Solución de rojo congo al 1%
200 ml de NaOH 0.25 N
Procedimiento:
A) Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las semillas de fríjol:
Cinco días antes de la actividad experimental coloca 50 semillas de fríjol a remojar durante toda una noche, desecha el agua y colócalas sobre una toalla de papel húmedo. Mantenlas en un lugar fresco y con luz.
Pesa dos porciones de 30 gramos de semillas de fríjol germinadas. Coloca una de estas porciones en un vaso de precipitados de 400 ml. y ponla a hervir durante 5 minutos en una parrilla con agitador magnético. Después de este tiempo retira las semillas del agua y déjalas que se enfríen.  
Toma los tapones de hule perforados y con cuidado introduce en estas perforaciones los tubos de vidrio en forma de L. Utiliza jabón o aceite para que sea más fácil el desplazamiento de los tubos, sosteniendo el tubo lo más cerca al tapón.  
Toma dos matraces Erlenmeyer de 250 ml y coloca en el fondo de cada uno, una base de algodón que tendrás que humedecer con 20 ml de NaOH 0.25 N. Después coloca sobre esta capa humedecida otra capa algodón de aproximadamente 3 cm de espesor y agrega en cada matraz las porciones de semillas que pesaste anteriormente. Tapa rápidamente los matraces con los tapones de hule que tienen insertados los tubos de vidrio, para evitar que haya fugas coloca alrededor del tapón cera de Campeche. Al matraz que contenga la porción de semillas hervidas rotúlalo con la leyenda “control”.                                                   
NOTA: Evita que las semillas tengan contacto con la solución de NaOH, esta sustancia absorberá el CO2 que produzcan las semillas durante la respiración. Los cambios de presión que se den en el interior del matraz serán ocasionados por el oxígeno que se está consumiendo.
En un pedazo de hoja blanca marca una longitud de 15 cms, centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio (deberás hacer esto para los dos matraces). Observa en el esquema como debe quedar montado el respirómetro.
Con la pipeta Pasteur coloca con cuidado una gota de rojo congo en el extremo de la parte libre del tubo de vidrio en forma de L. Espera dos minutos y observa el desplazamiento de la gota del colorante a través del tubo de vidrio, con la graduación que pegaste en él podrás medir este desplazamiento.
Durante los siguientes 20 minutos registra la distancia del desplazamiento del colorante en intervalos de 2 minutos. Si el movimiento del  colorante es muy rápido deberás iniciar nuevamente las lecturas en intervalos de tiempo más cortos.
Utiliza una tabla como la siguiente para registrar tus datos:


Semillas sin hervir: 
                                                              
Tiempo (min)
Desplazamiento (cm)
5
1
10
1.5
15
1.8
20
2
25
2.5
30
3


Semillas hervidas:
Tiempo (min)
Desplazamiento (cm)
5
2
10
3
15
4
20
7
25
7.8
30
8
B) Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las lombrices.
Coloca las lombrices dentro de un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
Humedece un pedazo de algodón con NaOH 0.25 N, envuélvelo en una gasa ajustándolo ligeramente con hilo dejando un pedazo de aproximadamente 10 cm
.
Prepara el tapón para matraz con el tubo de vidrio en forma de L como se explicó anteriormente. Mete el algodón con NaOH y suspéndelo del pedazo de hilo, evita que el algodón tenga contacto con las lombrices. Sujeta el algodón con el hilo y coloca rápidamente el tapón. Sella con cera de Campeche para evitar posibles fugas (observa el esquema).
En un pedazo de hoja blanca marca una longitud de 15 cm, centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio. En el extremo de esta parte coloca con la pipeta Pasteur 1 o 2 gotas de rojo congo, espera dos minutos y registra el avance del colorante a través del tubo de vidrio en intervalos de 5 min durante 1 hora. Anota tus datos en la siguiente tabla

Tiempo (min)
Desplazamiento (cm)
5
1
10
1.1
15
1.3
20
1.5
25
1.7
30
2.0

    
Resultados:
Con los datos obtenidos elabora una gráfica del consumo de oxígeno tanto de las semillas de fríjol control como experimental en las lombrices. Anota en el eje de la “Y” el tiempo en minutos y en el de la “X” el desplazamiento de la gota de colorante en cm.



Análisis de resultados:
Discute con tu equipo las siguientes preguntas y anota para cada una la conclusión a la que llegaron.
¿Para que se pusieron a germinar las semillas antes de la práctica? 
Para que asi el embrion se desarrollara y se viera mas el consumo de oxigeno.

¿Por qué crees que deban estar muertas las semillas que colocaste en el respirómetro control?
Solo las semillas hervidas son las que están muertas, porque como vimos en clase aunque sean semillas los embriones aún siguen vivos.

¿Hacia dónde se mueve la gota del colorante? ¿Por qué crees que lo haga en ese sentido?
La gota de colorante se movía hacia el matraz porque era donde estaba el consumo de oxígeno.

¿Bajo que circunstancias podrá moverse en sentido contrario?
En caso de que no haya estado bloqueado totalmente y el consumo fuera diferente.

¿Por qué crees que transcurra más tiempo en desplazarse la gota de colorante en el respirómetro que contiene las lombrices?Porque el consumo era más directo y como normalmente se efectúa.
                                                                                                            
¿Cómo puedes saber que realmente el oxígeno consumido alteró la presión dentro del respirómetro?Porque se supone el espirómetro  estaba totalmente sellado para que no entrara aire del exterior.

¿Las plantas y los animales consumen el mismo gas durante la respiración?
si
¿La respiración de plantas y animales es semejante?
si

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos: 
Al realizar esta practica pudimos combatir ciertas ideas previas, por ejemplo que las plantas tambien respiran. Todas y cada una de las pruebas realizadas sirvieron de mucho para la comprension ilustrada de este proceso llamado respiración. Como observamos, los animales y las plantas no son tan diferentes en cuanto a proceso de respiración, como creiamos.
  
Conceptos clave: Respirómetro, respiración como función general de los seres vivos.

Relaciones. Con esta actividad los alumnos podrán comprobar que la respiración es un proceso semejante entre plantas y animales debido a que ambos tipos de seres necesitan consumir oxígeno para desdoblar moléculas orgánicas y liberar energía. Además se hace una primera aproximación de la respiración como un proceso que se realiza a nivel celular